Teruel, miércoles 15 de septiembre de 2010
A las 12 horas del miércoles 15 de septiembre de 2010, en el Salón de Actos-Vicerrectorado de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas (Teruel), se inicia la Asamblea general de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica, con los siguientes asistentes y el siguiente orden del día:
Asistentes:
Rafael Lorenzo Alquézar, Elvira Burgos, Francisco T. Baciero, Luisa Paz Rodríguez, Juan José Padial, A. Federico Adaya, Manuel Sánchez Rodríguez, Joan B. Llinares, Antonio Castilla Cerezo, Elena Ronzón, Mª Carmen López Sáenz, Nicolás Sánchez Durá, Juan de Dios García, Gemma Vicente, Tomás Domingo y Javier San Martín.
Orden del día:
1. Lectura del acta de la asamblea anterior
2. Información sobre la publicación de las Actas del Congreso de Madrid (2008)
3. Carácter de “socio” de la SHAF: cuota, forma de pago, periodicidad
4. Próximo Congreso. Propuestas: lugar y tema
5. Propuesta de Junta Directiva
6. Ruegos y preguntas
1. Lectura del acta de la asamblea anterior
Javier San Martín comenta la prórroga de la Junta directiva anterior (2006) al no aceptar Elvira Burgos la propuesta de presidencia, pues se le hizo tal propuesta sin estar ella presente, y no pudo asumirla.
Se aprueba el acta sin modificaciones ni más comentarios.
2. Información sobre la publicación de las Actas del Congreso de Madrid (2008)
Javier San Martín explica minuciosamente la publicación de las Actas; tanto la organización de la publicación como los retrasos en la misma. La organización de la publicación se realiza en tres tomos, el primero dedicado a la antropología filosófica en España (Ortega, Zubiri, Marías, Laín) y editado conjuntamente por Biblioteca Nueva y la Fundación Ortega-Marañón. El segundo y el tercer tomo saldrán en coedición Biblioteca Nueva/UNED, y se estima que será en torno al mes de abril-mayo de 2011.
Javier San Martín cuestiona que se entregue un tomo de las actas en papel a cada inscrito pues supone un gasto que puede llegar a ser excesivo, además de gastos de envío. Comenta también la publicación del primer tomo, para lo cual se ha entregado a los asistentes una fotocopia de la “Presentación” del libro.
Nicolás Sánchez Durá comenta sobre la posibilidad de la publicación de las actas en CD, señalando que sería necesario que fuera tan válida, de cara a citas, como la publicación en libro-papel. Gemma Vicente comenta que para eso no hay ningún problema, pues lo mismo sucede en la Revista Themata.
3. Carácter de “socio” de la SHAF: cuota, forma de pago, periodicidad
Javier San Martín comenta el problema actual generado por el hecho de pagar las cuotas de socio al mismo tiempo que el pago al congreso lo que genera que no se sepa muy bien quién es socio y quién no. Según este sistema no tiene “ventajas” ser socio, apunta Gemma Vicente. Gema Vicente ofrece más argumentos para cambiar el sistema de socio de la SHAF.
Rafael Lorenzo explica cómo se ha llevado acabo la fórmula de pago en este congreso de Teruel. Juan José Padial, Rafael Lorenzo y Gema Vicente comenta la necesidad de ofrecer un listado actualizado de socios.
A. Federico Adaya pregunta qué beneficios pueden tener los socios de la SHAF, o qué se les ofrece. Alguna persona más comenta la necesidad de agilizar la publicación y la entrega de las actas. Javier San Martín precisa que en esta ocasión no hay ese problema.
Gema Vicente comenta que no es necesario que la tesorera tenga que estar en Sevilla y que ella quisiera dejar resuelto este tema sobre la cuota y los socios. Es bueno que los miembros de la SHAF tengan ventajas, pero que no recaiga el peso del pago en los estudiantes, por ejemplo. Señala Javier San Martín que en Madrid se puso cuota de estudiante, rebajada, y una cuota de profesional.
Quizás lo primero, y más urgente, sería actualizar las listas, y ver quién quiere ser socio realmente.
También es importante, se señala, decidir la cuota anual —en cuenta domiciliada— y, luego, ver las ventajas de ser socio (por ejemplo, no pagar inscripción o menos inscripción). Tras un intercambio de opiniones y diversas experiencias se decide:
- Fijar la cuota anual (domiciliada en cuenta) en 30 euros
Se debate si los socios tienen derecho a participar en los congresos con exención de pago de inscripción. Nicolás Sánchez Durá comenta que el pago, aunque sea reducido, es un medio de control y compromiso de asistencia. Se puede poner la cantidad de 20 euros como inscripción al Congreso. Y el profesional 100.
Javier San Martín, como presidente de la SHAF, señala las nuevas condiciones de socio e inscripción que son aprobadas unánimemente por la Asamblea:
Cuota anual para ser socio (cuenta domiciliada): 30 euros
Inscripción a Congreso:
- Socios: 20 euros
- Estudiantes (y parados): 30 euros
- Profesionales: 100 euros
Esta información, formatos, etc., se encontrará en la página web de la SHAF, para proceder a la domiciliación; y se informará de ello a los hasta ahora socios y asistentes a los últimos congresos.
4. Próximo Congreso. Propuestas: lugar y tema
Elena Ronzón comenta que no se encuentra en condiciones de asumir la organización del próximo Congreso en Oviedo
Se baraja la opción de Salamanca. Francisco Baciero (profesor en Salamanca) comenta que, a pesar de su situación, se animaría a organizarlo, tras hablarlo y consultarlo en su universidad.
Javier San Martín comenta que habría que reconsiderar la fecha; quizás mediados de septiembre no es una buena fecha. Nicolás Sánchez Durá propone julio o el periodo intersemestral. Se señala la no coincidencia de calendarios de las diferentes universidades. Quizás la última semana de junio pudiera ser oportuna. Se indican varias posibilidades. Al final se deja sin decidir en función de las necesidades y posibilidades de los organizadores (Salamanca), pero sería preferible que no fuera septiembre. El tema también se deja abierto para que decidan los organizadores (Salamanca). Javier San Martín señala la necesidad de reflexionar y dialogar sobre los programas y contenidos de la propia materia (antropología filosófica). F. Baciero plantea como tema “las fronteras de lo humano”, un tema actual e interesante (con respecto a los animales y también con respecto a la inteligencia artificial).
5. Propuesta de Junta Directiva
Javier San Martín señala su voluntad de dejar el cargo; también Tomás Domingo. Gemma señala que lleva ya muchos años, pero también comenta la posibilidad de continuar excepcionalmente dada la situación actual y los cambios aprobados en esta misma asamblea. Indica que dejará la tesorería en el próximo congreso.
Javier San Martín “invita” a Joan B. Llinares a asumir la Presidencia de la SHAF. Tras un intercambio de opiniones Joan B. Llinares acepta, y lo hace “por aclamación”. En lo que respecta al Secretario, y tras intercambiar diferentes argumentos, se propone a Francisco Baciero; él prefiere no aceptar el cargo pues se ve con demasiada presión al asumir también el próximo congreso. Se propone también a Luisa Paz (Zaragoza), que acepta con muy buena disposición.
Se agradece la tarea desempeñada por la Junta Directiva saliente (J. San Martín y T. Domingo). Se comenta la necesidad de actualizar los vocales, e incorporar a la lista de vocales a los miembros de la junta directiva que salen.
La Junta Directiva quedaría de la siguiente manera:
Presidente:
Joan B. Llinares
Presidente Honorario:
Jorge Vicente Arregui (1958- 2005)
Vicepresidente
Jacinto Choza (Universidad de Sevilla)
Secretaría:
Luisa Paz Rodríguez (Universidad de Zaragoza)
Tesorera:
Gemma Vicente (Universidad de Sevilla)
Vocales:
Luis Miguel Arroyo (Universidad de Huelva),
Carlos Beorlegui (Universidad de Deusto),
Elvira Burgos (Universidad de Zaragoza),
Tomás Domingo Moratalla (Universidad Complutense de Madrid)
Juan Masiá (Universidad Santo Tomás, Tokio-Japón)
Mª Luz Pintos (Universidad de Santiago),
Octavi Piulats (Universidad de Barcelona),
Elena Ronzón (Universidad de Oviedo) y
Javier San Martín (UNED)
Nicolás Sánchez Durá (Universidad de Valencia).
6. Ruegos y preguntas
Sin más cuestiones que tratar se levanta la sesión a las 14’15 horas del 15.9.2010
En Teruel a 15 de Septiembre de 2010
Javier San Martín Sala
Tomás Domingo Moratalla